PRESBIACUSIA

Conozcamos lo que es la presbiacusia y cuales son sus posibles causas.


Páginas

  • Página principal
  • La edad y la pérdida auditiva
  • Causas de la perdida de audición
  • Agnosia auditiva
  • La Amusia
  • Aprosodia
  • Coro de manos blancas
  • El arte de combinar el si con el no
  • La ranita sorda

Agnosia auditiva

Agnosia auditiva
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

PRESBIACUSIA

PRESBIACUSIA
Mariangel Cornieles

PRESBIACUSIA EN GENERAL

  • Presbiacusia
  • Sordera segun wiki
  • Causas de la perdida auditiva
  • Causas Medicas de la perdida auditiva
  • Perdida auditiva

Ludwig van Beethoven

(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.


Ludwig van Beethoven

Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

Obras de Ludwig van Beethoven

La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado.

La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y Haydn y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.

Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín).

La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.

En estas obras, Beethoven anticipó muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo XX. La obra de Ludwig van Beethoven se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo de un Schumann o un Brahms . No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia de la música y refleja, quizá como ningún otro –a excepción de su contemporáneo Francisco de Goya–, no sólo el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la Revolución Francesa.

Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el papel del artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Ludwig van Beethoven fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de sus contemporáneos.

El Poder de la Escucha Por Paul Madaule

Este artículo fue publicado en Ingles en M: Magazine for Montessori Families, Enero 2007.

El bienestar de un niño, su adaptación social y sus logros académicos están determinados en gran parte por la calidad de su escucha. La escucha juega un papel fundamental en el

desarrollo de la comunicación, del lenguaje y del aprendizaje. Dichas declaraciones son el resultado de toda una vida de experiencia.

Una Experiencia Profesional…

Por más de 35 años, he trabajado en mejorar la superación personal y la calidad de vida de miles de personas en su mayor parte niños utilizando una terapia de escucha.

Inicialmente en Europa luego trabajé extensivamente en Sudáfrica, en América Latina y en Norte América incluyendo Toronto donde establecí el Listening Centre hace 28 años.

Durante todos estos años de práctica, observé una y otra vez como niños de diferentes edades se desempeñaban mejor en el colegio, convirtiéndose en niños más felices, más abiertos, más calmados, más enfocados, más motivados, más flexibles, más mediadores, llevándosela mejor con otros niños - y la lista podría continuar. Estos resultados refuerzan mi firme convicción acerca del poder de la escucha.

…y una Personal

Pero esta convicción viene de un lugar más profundo y más personal. Mi niñez y mi adolescencia consistieron en una serie de retrocesos y obstáculos en el colegio. La dislexia afectó mi lectura, escritura y matemáticas – no podía ni siquiera expresarme apropiadamente. Años de ayuda y terapias correctivas sólo contribuyeron a hacerme sentir más inadecuado. Cuándo alcancé la pubertad, la vida llegó a ser como un infierno en la tierra sin salida alguna.

Todo cambió cuando a mis 18 años de edad conocí al Doctor Alfred Tomatis quien me ayudó con una terapia de escucha utilizando sonidos modificados electrónicamente que el había inventado. Fue entonces cuando pude terminar bachillerato y luego ir a la universidad para estudiar psicología.

Las Interpretaciones Erróneas de la Escucha

La palabra "escuchar" tiene significados diferentes para diferentes personas. Como resultado, es común tener todo tipo de ideas erróneas y estereotipos. Una revisión de algunas de estas interpretaciones erróneas ayudará a definir más claramente lo que es la escucha y lo que hace.

Oír y escuchar no son similares Constantemente somos bombardeados con multitudes de sonidos que vienen del medio ambiente y de nuestro propio cuerpo. Esta exposición

constante es lo que llamamos “oír”. Afortunadamente “el oír” no está "prendido" todo el tiempo ya que nos volveríamos locos!! A diferencia de los ojos, los oídos no tienen párpados. Estos están equipados con un mecanismo que nos permite "tomar" los mensajes que nosotros queremos oír y omitir los que no. Mientras oír es pasivo, no

discriminatorio e involuntario, escuchar es activo e implica la intención de querer conectarse con el mundo exterior. Esto implica que oír demasiado es un indicador de una escucha débil. Los niños que están sobre-estimulados o saturados y aquellos que se cubren las orejas con las manos a causa de su hipersensibilidad a los sonidos; son oyentes sin buena escucha. Otro oyente débil es el niño que se distrae con facilidad y no puede traer la voz del profesor a un primer plano, y dejar todos los otros “ruidos” del salón atrás, en un segundo plano.

Escuchar no está relacionado solamente con sonido. El oído es responsable de la percepción del sonido y también del sentido de equilibrio, pero el equilibrio es sólo la punta del iceberg. El sistema vestibular del oído interno nos permite ubicar nuestro cuerpo en el espacio, en el espacio a nuestro alrededor, controlar nuestros movimientos y nuestra postura. El sistema vestibular influye en nuestra motricidad y coordinación cuando movemos los ojos para poder leer y cuando movemos los brazos y las manos para escribir. Habilidades tan diversas como jugar partidos de fútbol, patinar, bailar o tocar un instrumento musical dependen de la conexión entre el oído y el cuerpo, lo cual llamamos “el oído corporal”. De igual manera este también influye en la forma como nuestro cuerpo "habla" (se expresa), este aspecto no-verbal de la comunicación es un componente esencial de la interacción social. A su vez la ubicación espacial, que es de suma importancia en la comprensión de conceptos de matemáticas, puede ser también controlada por el oído corporal. La interacción entre el sistema auditivo y vestibular actúa como control para todos los demás sentidos.

Escuchar no es Solamente una habilidad Receptiva Juzgando por sus risas y carcajadas, los niños chiquitos parecen disfrutar mucho mientras balbucean y hacen todos

tipo de ruidos. Ellos juegan con su voz como si fuera una pelota – la tiran en el aire y miran cómo y dónde cae. Este juego es su tentativa a replicar los sonidos que oyen a su alrededor. Luego, cuando ellos producen algo que suena más o menos como "ma" o "pa", su mamá o su papá tienen una reacción de alegría y celebración. Al jugar este juego de la voz, ellos descubren la diversión – y el poder - de la comunicación verbal.

El niño puede jugar este juego que le da mucho control, porque es capaz de percibir su propia voz reproduciendo sonidos que ha oído antes. Nosotros sabemos que sin oír, el

habla no se desarrolla naturalmente. Pero oír no es suficiente. La adquisición del habla y del lenguaje requiere una sintonía fina del sistema auditivo para recolectar los sonidos específicos de la lengua materna. El "juego del sonido" es la manera como el niño sintoniza el sistema auditivo, el cuerpo y el sistema nervioso, convirtiéndolos en

participantes activos en el proceso de la comunicación. En otras palabras, es el medio que el niño utiliza para entrenar y desarrollar su escucha. Nosotros somos los primeros oyentes de lo que decimos y la claridad y la inteligibilidad de lo que decimos dependen de la calidad de nuestra "escucha expresiva". Lo mismo aplica para nuestra voz al cantar: si estoy cantando desentonado, es porque me escucho a mi mismo cantar desentonado.

Escuchar no toma esfuerzo. Escuchar a menudo es asociado como el efecto de concentrarse y poner atención como "escucha y ponme atención!" implicando que escuchar requiere esfuerzo. En la realidad, es al revés: la capacidad de buena atención y concentración es el resultado de escuchar apropiadamente y escuchar sin esfuerzo. Si necesita esfuerzo para escuchar, esto indica que su calidad de escucha no es lo

suficientemente buena para mantener la concentración por largos periodos de tiempo.

Tan pronto me entero de un niño con déficit de atención, mi primer pensamiento es: ¿qué tal es su escucha? En mi experiencia mejorar la escucha a menudo puede reemplazar

Ritalin o cualquier estimulante, y el efecto es permanente.

Escuchar no significa necesariamente obedecer. La palabra escuchar es comúnmente asociada con "obedecer" tal como en la frase "¡escúchame, te estoy hablando!" y, como

consecuencia, una escucha débil puede ser vista como un asunto de conducta tal como una falta de disciplina. En cuanto a mí concierne, el que puede escoger que escuchar y

que no escuchar es una persona con buena escucha. El incentivo de su elección es otro asunto. Una escucha débil le da la incapacidad de hacer esta elección, significando que un

problema de escucha no debe ser confundido con un problema de conducta.

David tenía 12 años cuando empezó su terapia de escucha a causa de su fracaso y bajo rendimiento en el colegio. Recuerdo explicándole a su padre que el problema de escucha de David no podía ser confundido con un problema disciplinario cuando él me

interrumpió para decir: "Cuando hablamos acerca de fútbol, él me escucha, pero cuando yo lo ayudo con sus tareas, es como si no estuviera presente, y sus reportes escolares están llenos de comentarios como "no escucha" o "no pone atención"; para mí, es claro, él sólo escucha lo que él quiere". Yo le expliqué que en el fútbol, David sabe los nombres de los jugadores, la jerga del juego y que él puede visualizar fácilmente de lo que están hablando – y sí, su pasión por el fútbol le ayuda. Con el trabajo en el colegio, las cosas no son tan fáciles; los conceptos son abstractos, el vocabulario es nuevo, y la verdad tampoco es tan emocionante como el fútbol. David no evade escuchar voluntariamente

como su papá implicaba, pero el colegio era un desafío mucho más grande para su escucha.

Pocas semanas tras su terapia de escucha, el padre de David informó que, a su sorpresa, "ya no hay crujir de dientes cuando hay que hacer tareas” La mayoría de los días, él empieza las tareas y las hace sin necesidad de recordárselo y sin pedir ayuda.

Comentarios como "mejor desempeño" o "participa más en clase" empezaron a aparecer en los reportes escolares. Alguien podría argumentar que al mejorar la escucha David se volvió más obediente y más disciplinado, pero esta obediencia y disciplina vinieron de el por elección propia. Al ser más enfocado y más estructurado, David ahora puede involucrarse en su trabajo escolar (casi) de igual manera que con el fútbol. Una buena escucha fomenta la motivación y el compromiso.

¿Qué es la Escucha?

Una escucha automática y sin esfuerzo, es la raíz de nuestra atención y concentración por ser un componente esencial en la motivación e interacción espontánea del niño.

Escuchar involucra percepción auditiva y de igual manera al oído y el cuerpo, estos juegan un papel primordial en la postura corporal, los movimientos, la ubicación espacial, las habilidades motrices y comunicación no verbal. Escuchar proporciona el mecanismo de control para hablar y cantar. No sólo con habilidad activa de recoger la información sonora que escogemos, sino que también actúa como los párpados de los oídos protegiéndolos de "ruidos" inoportunos e innecesarios.

Estas son algunas de las razones por las qué la escucha tiene el poder de girar la vida de un niño en un sentido u otro.

Paul Madaule

listen@ica.net


Datos personales

Mariangel
Ver todo mi perfil

Archivo del blog

  • ▼  2011 (4)
    • ▼  julio (4)
      • VISIÓN
      • MISIÓN
      • VALORES
      • COMPROMISOS

Seguidores

Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.